Perfil del Conferencista:
Profesional en publicidad y mercadeo de la Universidad San Martín, tiene un Diplomado en Gerencia de Mercadeo y una Especialización en Gerencia de Talento de Humano. Cuenta con más de nueve (9) años de experiencia en materia de asesoría migratoria, reubicación y de movilidad global en el área de People Advisor y Services. Ha participado en procesos de movilidad global, cumplimiento de normatividad migratoria en Colombia y otros países, declaraciones de renta personas naturales, asesoría integral sobre las diferentes normas aplicables para extranjeros en Colombia (migratorio-laboral-tributario).
|
Fecha:26/Marzo/2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Eventos Presenciales Ver Todos
Mar
09
2021
Nacional - Virtual
Efectos Contables y Fiscales del COVID-19
Fecha:09/Marzo/2021
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Para más Información:
Correo: aplegis@legis.com.co
Teléfono: 57(1) 4255255
Extensiones: 1602, 1723, 1392, 1775
Inversión:
Precio Full: 220.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
*IMPORTANTE: Actualización Profesional Legis podrá cancelar el evento cuando no se cuente con un mínimo de participantes y tramitará la devolución del dinero, también podrá posponer la fecha del mismo e informar la nueva fecha.
Mar
10
2021
Nacional - Virtual
Incapacidades y COVID-19
Fecha: 10 de Marzo 2021
Horario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
Para más Información:
Correo: aplegis@legis.com.co
Teléfono: 57(1) 4255255
Extensiones: 1602, 1723, 1392, 1775
*IMPORTANTE: Actualización Profesional Legis podrá cancelar el evento cuando no se cuente con un mínimo de participantes y tramitará la devolución del dinero, también podrá posponer la fecha del mismo e informar la nueva fecha.
Mar
11
2021
Nacional - Virtual
Pagos al exterior, con énfasis en la aplicación de convenios de doble imposición
Fecha: 11 de Marzo 2021
Horario: 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
Para más Información:
Correo: aplegis@legis.com.co
Teléfono: 57(1) 4255255
Extensiones: 1602, 1723, 1392, 1775
*IMPORTANTE: Actualización Profesional Legis podrá cancelar el evento cuando no se cuente con un mínimo de participantes y tramitará la devolución del dinero, también podrá posponer la fecha del mismo e informar la nueva fecha.
Sugerencias y Certificados
Escribanos aquí
Opiniones y sugerencias.
Comparta sus inquietudes con la plataforma.
Sugerencias de cursos que le gustaría tomar.
Contáctanos
Certificados AP Legis
Los certificados podrán garantizar la participación y aprobación de los cursos virtuales, además le permite demostrar el aprendizaje de su contenido.
Valide los certificados con tan solo digitar su código
Validar un certificado
Available courses
Perfil del Conferencista:
Sebastián González
Abogado de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, Especialista en Derecho de la Empresa. Universidad de los Andes. Candidato LLM en Employment Relations. Tilburg University. Experiencia académica, práctica jurídica y laboral en la rama de Derecho Laboral y Seguridad Social
|
Fecha:8/Abril/2021 |
Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido
del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Gonzalo Suárez Beltran
CONJUEZ Sección Tercera, Consejo de Estado. Abogado-consultor colombiano en contratación pública y derecho administrativo. Arbitro en materia contractual y socio principal de SUAREZ BELTRAN & ASOCIADOS, Abogados Consultores. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Se desempeñó como Viceministro de Justicia y del Derecho (2000 - 2001) y Secretario General del Ministerio del Interior (1999). Desde el año 2001 ejerce su profesión de abogado en derecho administrativo en SUAREZ BELTRAN & ASOCIADOS Abogados Consultores Ltda., firma que concentra su actividad en el ejercicio de la labor arbitral y en el asesoramiento en materia contractual pública tanto a nivel internacional como nacional.
Camilo Ospina Bernal
Abogado del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, con especialización en derecho administrativo de la misma universidad. Cuenta con amplia experiencia en derecho administrativo, internacional público y privado, económico, contratación estatal y derecho financiero. Ha desempeñado múltiples cargos en los sectores público y privado, en donde se destacan: Embajador de la República de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, Ministro de la Defensa Nacional de la República de Colombia, Secretario Jurídico de la Presidencia de la República de Colombia, Secretario General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia, Vicedecano de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Socio de la firma OPEBSA Compañía de Abogados. Actualmente es conferencista invitado en varias universidades nacionales y ha sido conferencista invitado de la Universidad de Georgetown y del Colegio Interamericano de Defensa en Washington.
Iván Darío Gómez Lee
Abogado especialista en derecho administrativo. Desde 1990 viene ejerciendo la profesión en la administración pública en asuntos contractuales y de responsabilidad del Estado. Director Jurídico, directivo o asesor de varias entidades públicas: Presidencia, Contraloría, Procuraduría, Auditor General de la República. Actualmente Procurador Delegado para la Conciliación Administrativa. Autor de 13 libros con énfasis en asuntos contractuales, de responsabilidad y de control. Entre los más recientes se destacan: Contratación Segura, Seguridad Jurídica un enfoque multidisciplinario, el Derecho a la Contratación pública en Colombia, Responsabilidad fiscal y gerencia de recursos públicos, y, el Derecho a la Paz en Colombia. Docente e investigador en los asuntos referidos en las universidades Externado, Andes, Santo Tomás, Rosario y Javeriana. Líder del grupo de investigaciones en Seguridad Jurídica y gestor de la Red Universitaria Anticorrupción, Uva.
Manuel Alejandro Molina
Abogado de la Universidad de los Andes con concentración en Derecho Público y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Es uno de los mayores expertos en contratación estatal del país y uno de los consultores responsables en la creación de la Agencia Nacional de Contratación Colombia Compra Eficiente. Entre otras dignidades ha sido Director Jurídico de la Universidad Distrital, asesor del Ministerio del Interior, de la Secretaría Distrital del Medio Ambiente, del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, consultor del Programa de Renovación de la Administración Pública en el Proyecto de Contratación Pública, Asesor Jurídico de la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, Integrante de Defensa Judicial de la Nación del Ministerio del Interior y de Justicia, Consultor del Interamerican Development Bank y Asesor de la Curaduría Urbana entre otros.
Mónica Paola Siabato Benavides
Abogada egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en contratación estatal de la Universidad Santo Tomás de Aquino, candidata a magister en derecho administrativo en la Universidad Libre de Colombia y con estudios de perfeccionamiento en contratación pública de la Universidad de Santiago de Compostela. Reconocida por su trayectoria, con una experiencia profesional de más de 15 años en temas como contratación pública, derecho administrativo y seguridad social (salud y pensiones). Ha ejercido roles como servidora pública en entidades estatales, asesora y consultora en Contratación Estatal. Ha sido docente en el área de contratación estatal. Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.
Antonio Alejandro Barreto
Doctor y magíster en Derecho de la Universidad de los Andes (2014), pasantía doctoral de la Universidad de Nantes - Francia (2011), con estudios de posgrado en daños de la Universidad de Salamanca - España (2001), Abogado egresado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (2000); Profesor Asociado (2015) y Director del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de La Sabana (2017); docente en pregrado y posgrados de diferentes Universidades del país y del extranjero en temas relacionados con compra pública. Autor del libro el derecho de la compra pública: Estudio jurídico de un mercado imperfecto. Editorial Legis.
*Por motivos de fuerza mayor podría haber cambios en la nómina de profesores propuestos*
|
Fecha: Del 26 de abril al 2 de julio de 2021 |
Horario: Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Agenda |
Perfil del Conferencista:
Juan Vegas Morales
Laboró en España desde 1985 hasta 2006 como promotor, constructor y director de obras civiles y residenciales, en 2006 comenzó a trabajar como Técnico en protección de datos personales en la empresa PRIVA GLOBAL; realizando labores de auditorías, capacitaciones, y parte comercial de dicha empresa hasta el año 2012. A inicios del 2013, realizó labores como PARTNER con una de las empresas pioneras en protección de datos personales en Colombia llamada ALCATRAZ, en 2014 fue socio fundador de GRUPO COLOMBIA CONSULTNG S.A.S, empresa especializada en protección de datos personales. A finales de 2015, también fue socio fundador de DATOS COLOMBIA CONSULTING S.A.S. empresa también dedicada y especializada en todo lo concerniente a la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales. En las empresas anteriormente mencionadas, se ha desempeñado a lo largo de los años como auditor y capacitador en distinguidas instituciones educativas como la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, LA UNIVERSIDAD MILITAR, UDCA, UNIVERSIDAD LIBRE, UNICIENCIAS entre otras, en grandes grupos empresariales como GRUPO MALCO, PROMIGAS asociaciones como ASCUN, ASOCOLDEP, COVINOC, CONFECOOP, ACOLTES y conferencista en cámaras de comercio a nivel nacional como VILLAVICENCIO, ARMENIA, BOGOTÀ, NEIVA, RIOHACHA.
|
Fecha:6/Abril/2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
|
¿Qué incluye?
|
Contenido
del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista: Augusto Conti
|
Fecha:03 y 04/Mayo/2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, laboralistas, abogados
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
I. Generalidades. II. Fines del recurso de casación. III. Sentencias susceptibles del recurso. Casación per saltum. IV. Recurso de apelación. Aclaración y adición de providencias. Competencia del ad quem. V. Interposición. Estructura del Artículo 90 del Código Procesal del Trabajo. VI. Estudio de admisibilidad. Selección de la demanda. Traslado. VII. Causales de casación. Errores in indicando. Errores in procedendo. VIII. Alcance de la impugnación. Principal. Subsidiario. XI. Violación de la ley sustancial laboral de alcance nacional. Reformatioin pejus. X. Violación directa de la ley. Violación indirecta de la ley. Motivos. XI. Violación directa. Modalidades. Infracción directa. Aplicación indebida. Interpretación errónea. XII. Violación indirecta. Modalidades. Aplicación indebida. Errores de hecho y de derecho. Noción de protuberancia. XIII. Pruebas calificadas. Medios no calificados. XIV. Violación medio o "de medio”. XV. Opugnación al recurso. Errores de técnica. Oposición de mérito |
Perfil del Conferencista:
Socio fundador de JHR Corp, Contador público de la Universidad Surcolombiana y abogado de la Universidad Libre. Especialista en Gestión Tributaria y Magister en Derecho del Estado con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, certificado en presentación de Información Financiera Internacional por Association of Chartered Certified Accountants ACCA. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo del derecho tributario como funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN y en la asesoría de compañías de diferentes sectores y de forma importante en el sector de infraestructura, automotriz y de la salud. Exfuncionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, del grupo de Fondo de la División de Fiscalización. Ex-redactor de la Unidad Tributaria de Legis Editores S.A. y miembro de la Revista Impuestos de la misma casa. Autor de los Manuales de Iva y Facturación; Retención en la fuente de Legis Editores S.A. Exredactor del Régimen explicado de renta, autor de diversos artículos de la Revista Impuesto y Revista internacional de contabilidad y auditoría. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Se desempeñó como gerente senior de Crowe S.A.
Consultor Senior de la firma JHR Corp, Contador Público de la Universidad de Pamplona, Especialista en Planeación Tributaria de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Máster en Tributación de la Universidad Carlos III de Madrid (en formación), con experiencia de más de 5 años en la práctica de impuestos y contabilidad, asesorando compañías del sector industrial, comercial, financiero y de servicios. Experiencia académica como profesor de la universidad El Bosque, profesor asistente Universidad Central, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, conferencista en los diplomados de impuestos Colegio de Contadores Públicos de Colombia (CONPUCOL), Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Autor del artículo sobre la compatibilidad y aplicación de las cláusulas antiabuso del derecho tributario colombiano y las contenidas en los convenios de doble imposición publicado en la revista de impuestos número 81 del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT), autor del artículo sobre los efectos tributarios de la Ley de Crecimiento Económico publicado en la revista LatinPyme.
|
Fecha:17 y 18/Marzo/2021 |
Horario: 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
|
Ciudad:Nacional |
Lugar:Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Contadores, revisores fiscales, tributaristas y otros profesionales que requieran elaborar o auditar información exógena a entregar a la DIAN
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista: Andrés Felipe Torrado Líder del equipo de consultoría laboral y hace parte del equipo de consultoría tributaria. Abogado de la Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Laboral y Derecho Tributario - régimen Jurídico financiero y Contable de la misma Universidad, Diplomado en Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo en el ICDT, Consultor del área Legal de la firma Internacional PricewaterhouseCoopers entre otras importantes firmas legales y de consultoría. Consultor de Compensación estratégica para firmas de Consultoría en Recursos Humanos, experto en compensación laboral y políticas de administración de personal. Ha asesorado la reestructuración de la política retributiva de más de 300 organizaciones nacionales y multinacionales tales como aseguradora Mineros de Colombia, Mapfre, Kimberly Clark, ACE seguros, Aerolíneas COPA, Aerolíneas LAN, Banco Santander, Bayer, Biersdorf, ISA, Organización Sanitas Colombia, Mc Cain, DHL, Falabella, Goodyear, Grupo SM, ING; actualmente socio a cargo de la práctica laboral de la firma Estudio Legal Abogados y Consultores. Miembro del Colegio Colombiano de Abogados del Trabajo y del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Conferencista en eventos a nivel nacional sobre aspectos legales y fiscales en material laboral. Profesor Universitario de Cátedra en Derecho Laboral en la Universidad Javeriana y asesor legal de empresas nacionales y multinacionales. Giovanni González Consultor laboral de la Firma Estudio Legal, abogado de la Universidad del Rosario, con profundización en Derecho Constitucional, especialista en Derecho Laboral y Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor universitario en pregrado y posgrado, capacitador empresarial, auditor jurídico. Actualmente presidente de la Asociación Colombiana de Derecho Deportivo y autor de diversos artículos relacionados con Derecho laboral y tributario laboral.
|
Fecha: 10/Marzo/2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. |
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming |
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Abogados, tributaristas, contadores, gerentes y público general interesado en el tema |
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Socio fundador de la firma JARAMILLO PINEDA ABOGADOS SAS.; abogado de la Universidad de la Sabana y especialista en tributación de la Universidad de los Andes, con amplia experiencia en derecho tributario, auditoría tributaria desde el punto de vista legal, manejo de aspectos jurídicos contables de los impuestos, y planeación tributaria.
Se desempeñó como Gerente de Impuestos del Grupo Empresarial liderado por la Fundación Social por más de once (11) años. Actualmente Autor de varios artículos relacionados con temas legales y tributarios. Autor del Libro Entidades Sin Ánimo de Lucro, publicado por Legis S.A en su octava edición 2018. Profesor Universitario de la Universidad de la Sabana de pregrado de la Facultad de Derecho y de post grado en especialización de Derecho Tributario de la misma Universidad, donde también se desempeña como asesor académico y del CESA en la cátedra de legislación Tributaria en la especialización de Finanzas Corporativas
|
Fecha:25/Marzo/2021 |
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Público en general
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Abogado de la Universidad de los Andes con concentración en Derecho Público y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Docente de la Universidad del Rosario, de la Escuela Superior de Administración Pública, de la Universidad Javeriana, de la Universidad Santo Tomás y de la Universidad Católica. Ha sido Asesor del Ministerio del Interior, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, de la Secretaría Distrital del Medio Ambiente, de la Secretaria de Movilidad y de la Secretaría de Salud de Bogotá, consultor del Programa de Renovación de la Administración Pública, Director Jurídico de la Universidad Distrital, Integrante de Defensa Judicial de la Nación del Ministerio del Interior y de Justicia, Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y Asesor de la Curaduría Urbana entre otros.
|
Fecha: 24 y 25 de marzo de 2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Entidades del estado, abogados, alcaldías, contralorías, público en general que realicen compras a través de la plataforma.
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario Sesión 1:
Sesión 2:
|
Perfil del Conferencista:
Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con diplomado de ciencias políticas. Fue candidato al doctorado de Tercer Ciclo en Ciencia Política, ha sido asesor independiente, magistrado del Consejo de Estado. Fue socio de Arboleda Valencia y Asociados Ltda., ha estado como asesor externo del ministro Rodrigo Lara Bonilla en la Comisión redactora del Código Contencioso Administrativo, fue director regional para Cundinamarca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, abogado del Departamento Jurídico de la Asociación Bancaria de Colombia. Actualmente es el Socio fundador de la firma ARBOLEDA ABOGADOS S.A.S. realiza asesorías y procesos en temas de derecho administrativo, en especial de contratación pública.
|
Fecha: 11/Marzo/2020 |
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Abogado y especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario (Colombia), con Maestría Avanzada en Tributación Internacional de la Universidad de Leiden en convenio con el International Tax Center de Leiden; y, quien ha sido destacado como asesor "outstanding” en el campo fiscal ante la publicación International Tax Review. Profesor de la Especialización en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, y profesor del Curso Legal de M&A y transacciones Corporativas en la Universidad de Los Andes. Cuenta con amplia experiencia en la estructuración de (a) operaciones nacionales e internacionales que involucra la compraventa, fusiones y escisiones de distintos activos y líneas de negocios nacionales e internacionales -involucrando jurisdicciones tales como Canadá, Brasil, Colombia, Chile, Dinamarca, EE.UU, España, México, Suiza, Perú, entre otras-, (b) contratos de colaboración empresarial con componentes nacionales e internacionales, (c) fondos de inversión colombianos con inversiones nacionales y extranjeros, y (d) litigios tributarios ante autoridades administrativas y judiciales.
|
Fecha:11/Marzo/2020 |
Horario: 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, contadores, tributaritas, revisores fiscales, industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas, y empresas de zonas francas.
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Diseñador UI-UX-Legal Design, cuenta con más de diez años de experiencia dirigiendo equipos de trabajo en temas de legal design y experiencia de usuario, experto en el desarrollo de productos nuevos o en el re diseño de los existentes. Actualmente coordinador del equipo de Legal Design en Olarte Moure y Asociados
|
Fecha: 4 y 5/ Marzo/2021 |
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Abogados, firmas de abogados y público en general interesado en el tema
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
Módulo 1: Introducción al Legal Design
Módulo 2: Conceptos básicos de User Experience y User Interface
Módulo 3: Aplicación de metodología en proyecto
Módulo 4: Prototipado de proyecto
|
Perfil del Conferencista:
Abogado de la Universidad Javeriana con especialización en Ciencias Socioeconómicas de la misma universidad y en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes. Magíster en derecho de la Universidad de los Andes y en derecho penal de la Universidad Externado de Colombia. Diplomado en Sarlaft por la Universidad Iberoamericana. Consultor experto en administración de riesgos LAFT y anticorrupción con 25 años de experiencia; Se ha desempeñado como abogado penalista del Banco de la República; asesor del vicefiscal general; coordinador de policía judicial y de la Unidad Especializada para la Prevención del Lavado de Activos de la Superintendencia Bancaria, donde forjó el Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos - SIPLA; gerente de Investigación y Disciplina del Autorregulador del Mercado de Valores y consultor senior experto en prevención del lavado de activos de UNODC
|
|
Fecha:3/Marzo/2021 |
|
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
|
Ciudad: Nacional |
|
Lugar: Streaming
|
|
Objetivo principal:
|
|
Inversión:
|
|
A quién va dirigido: Empresarios, empresas del sector real, auditores, sucursales de sociedades extranjeras, y cualquier persona interesada en el tema
|
|
Beneficios:
|
|
¿Qué incluye?
|
|
|
Perfil del Conferencista:
- Álvaro Sánchez Uribe
Magíster en Derecho Programa en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Tributario y Aduanero de la Universidad Católica de Colombina, Contador Público de la Universidad de Ibagué, con experiencia en el campo fiscal, ha desempeñado cargos técnicos y directivos en la DIAN, tales como: Auditor Tributario, Jefe de las Divisiones de Fiscalización y Liquidación de la Administración Local de Impuestos Nacionales de Ibagué, Director Seccional en las Administraciones de Impuestos y Aduanas Nacionales de Ibagué, de Impuestos y Aduanas Nacionales de Pereira y Administración Especial de Impuestos de Bogotá, Subdirector de Gestión de Fiscalización Tributaria de la Dirección de Gestión de Fiscalización, delegado del Director General de la DIAN como delegado en el Tribunal Disciplinario de la UAE - Junta Central de Contadores - 2009, actualmente conforma el equipo de trabajo del Director de Gestión de Fiscalización en el nivel central de la DIAN. Conferencista y catedrático universitario en materia tributaria, en varias Universidades del País como: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Libre, Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Sergio Arboleda.
Fecha: 22/Febrero/2021
Horario: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Ciudad: Nacional
Lugar: Streaming
Objetivo principal:
- Hacer referencia a los componentes del sistema electrónico de tipo tributario, que si bien iniciaron con la factura electrónica de venta y que corresponde a un avance en la modernización de la obligación formal de facturar, resulta necesario profundizar en la disposición tributaria en relación con el SISTEMA ELECTRÓNICO que contempla otros componentes enfocados principalmente al control y registro del ingreso, costos, deducción e impuesto descontables que muy seguramente sumandos permitirán integralidad de la información obtenida, procesada y dispuesta de manera electrónica que contribuye tanto al mejoramiento empresarial como a la función del control de la administración tributaria.
Inversión:
- Precio Full: $150.000 + IVA
- Precio Club Preferencia: $120.000 + IVA
Beneficios:
- Es importante destacar que los cambios e implementación de los DOCUMENTOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS TRIBUTARIOS son de tipo estructural ya la mayoría de ellos ya se encuentra en los proyectos de resoluciones publicados por la DIAN; lo que demanda de la academia, empresarios, asesores tributarios, desarrolladores de software, entidades públicas y privadas, la necesidad de estudiar, evaluar y preparar la implementación de los mismos; lo anterior con el ánimo de responder a estas obligaciones formales y el mejoramiento y competitividad empresarial que traerá la implementación de los mismos
¿Qué incluye?
- Certificado
- Memorias
Contenido del evento: Temario
- Contextualización de los sistemas y documentos electrónicos tributarios
- La factura electrónica de venta
- La Factura Electrónica de venta como título valor - RADIAN
- La nómina Electrónica
- El documento soporte de operaciones con no obligados a facturar
- Los Sujetos obligados
- Su exigencia como soporte para efectos tributarios
- Los calendarios para la implementación
- Las condiciones, requisitos y mecanismos técnicos y tecnológicos
- Los criterios técnicos y gerenciales para la implementación
- Avance del desarrollo (Disposiciones vigentes y proyectadas y publicadas por la DIAN
Perfil del Conferencista:
Laura Isabel Valdivieso Jiménez
Gabriel Ibarra
Enrique Millan
Mejía
Camilo Andrés Ayala
Claudia Orozco
Chandri Navarro
Nicolas Palau Van
|
Fecha: 25/Febrero/2021 |
Horario: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
|
Ciudad: Nacional |
Lugar: Streaming
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido: Gremios, firmas de servicios legales, empresarios industriales y exportadores
|
Contenido del evento: Temario |
Tema |
Conferencista |
Apertura |
Vice-Ministra De Comercio Laura Valdivieso |
¿Qué se puede esperar de la política comercial de la administración Biden? Frente a la agenda OMC ¿Frente a la implementación de acuerdos de libre comercio? ¿Frente a las acciones unilaterales existentes como las medidas adoptadas contra acero, aluminio (Sección 232), y contra China (Sección 301) y contra la UE? ¿Se presentan oportunidades para Colombia? |
Camilo Ayala Enrique Millan Chandri Navarro Moderador: Gabriel Ibarra |
¿Qué se puede esperar frente a la agenda OMC y frente a China? Negociaciones (pesca, comercio electrónico, etc.) Solución de diferencias |
Nicolas Palau Claudia Orozco Moderador: Gabriel Ibarra |
Perfil del Conferencista:
Líder de la práctica de Inversión extranjera, legislación corporativa y tributación de personas naturales. Abogada con doble titulación (Universidad Católica Andrés Bello - Caracas, Venezuela y Universidad del Rosario - Bogotá), especialista en Derecho Financiero de la UCAB - Caracas, Venezuela, y Especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario de Bogotá. Magister en Derecho Comparado con énfasis en Tributación Internacional de University of Florida - Gainesville, Florida, USA. Becaria Fulbright 1998-1999. Desde el inicio del ejercicio de su profesión ha sido consultora del área Tributaria en reconocidas firmas de abogados y consultoría de Venezuela y otros países. Fue Supervisora en el Departamento de Tax & Legal en Deloitte & Touche Miami, USA y Deloitte & Touche Caracas, Venezuela. En Colombia se desempeñó como abogada del área de Impuestos y Cambios internacionales de la firma Brigard & Urrutia. Durante 6 años ocupó la posición de Gerente de Impuestos en PricewaterhouseCoopers Servicios Legales y Tributarios, a cargo de la práctica International Assignment Services IAS, de tributación de las personas naturales nacionales y extranjeras. Actualmente está a cargo de los asuntos administrativos que cursan ante la UGPP, tanto de personas jurídicas como naturales. Igualmente, atiende los asuntos de esta materia que se encuentran en sede contencioso administrativa.
Líder del equipo de consultoría laboral y hace parte del equipo de consultoría tributaria. Abogado de la Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Laboral y Derecho Tributario - régimen Jurídico financiero y Contable de la misma Universidad, Diplomado en Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo en el ICDT, Consultor del área Legal de la firma Internacional PricewaterhouseCoopers entre otras importantes firmas legales y de consultoría. Consultor de Compensación estratégica para firmas de Consultoría en Recursos Humanos, experto en compensación laboral y políticas de administración de personal. Ha asesorado la reestructuración de la política retributiva de más de 300 organizaciones nacionales y multinacionales tales como aseguradora Mineros de Colombia, Mapfre, Kimberly Clark, ACE seguros, Aerolíneas COPA, Aerolíneas LAN, Banco Santander, Bayer, Biersdorf, ISA, Organización Sanitas Colombia, Mc Cain, DHL, Falabella, Goodyear, Grupo SM, ING; actualmente socio a cargo de la práctica laboral de la firma Estudio Legal Abogados y Consultores. Miembro del Colegio Colombiano de Abogados del Trabajo y del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Conferencista en eventos a nivel nacional sobre aspectos legales y fiscales en material laboral. Profesor Universitario de Cátedra en Derecho Laboral en la Universidad Javeriana y asesor legal de empresas nacionales y multinacionales.
|
Fecha:2/Marzo/2021 |
Horario:2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:Abogados, tributaristas, contadores, gerentes y público general interesado en el tema
|
Beneficios
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista: Edgar Emilio Salazar Baquero Contador público y especialista en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en gerencia y administración tributaria de la Universidad Externado de Colombia. Tiene un diploma de IFRS emitido por el ICAEW (Institute of Chartered Accountants in England and Wales). Certificado en IFRS e IFRS para PYMES emitido por el ICAEW. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría y outsourcing contable y tributario en empresas nacionales y multinacionales del sector real y solidario. Actualmente se desempeña como Socio Consultor de Financial & Tax Consulting Ltda (FITC Ltda.), atendiendo empresas nacionales y extranjeras en asuntos contables, tributarios y consultoría en aplicación de NIIF. Es profesor de la especialización en contabilidad financiera internacional, de la especialización en derecho tributario y del diplomado en NIIF de la Pontificia Universidad Javeriana. Capacitador en Normas Internacionales de Información Financiera en diversas entidades e instituciones del País. Coautor del libro CONTABILIDAD FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Guía de aplicación práctica para entidades del grupo 2. Editorial Legis - 2018.
|
Fecha:22 y 23/Febrero/2021 |
Hora:2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Objetivo principal:
|
Inversión: Precio Full: 300.000 + IVA Precio Club Preferencial Legis: 280.000 + IVA
|
A quién va dirigido: Contadores y otros profesionales que requieran elaborar o auditar la declaración de renta y el cálculo del impuesto diferido para el año 2020.
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario 1.Impuesto sobre la renta Introducción y generalidades Análisis de ingresos costos y deducciones Otros elementos de la liquidación del impuesto de renta Taller de aplicación 2.Impuesto diferido Base Fiscal Diferencia temporaria Tarifas Activos / Pasivos por impuesto diferido Impuesto diferido de partidas en el ORI Presentación y revelación Desarrollo del taller |
Perfil del Conferencista: Edgar Emilio Salazar Baquero Contador público y especialista en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en gerencia y administración tributaria de la Universidad Externado de Colombia. Tiene un diploma de IFRS emitido por el ICAEW (Institute of Chartered Accountants in England and Wales). Certificado en IFRS e IFRS para PYMES emitido por el ICAEW. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría y outsourcing contable y tributario en empresas nacionales y multinacionales del sector real y solidario. Actualmente se desempeña como Socio Consultor de Financial & Tax Consulting Ltda (FITC Ltda.), atendiendo empresas nacionales y extranjeras en asuntos contables, tributarios y consultoría en aplicación de NIIF. Es profesor de la especialización en contabilidad financiera internacional, de la especialización en derecho tributario y del diplomado en NIIF de la Pontificia Universidad Javeriana. Capacitador en Normas Internacionales de Información Financiera en diversas entidades e instituciones del País. Coautor del libro CONTABILIDAD FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Guía de aplicación práctica para entidades del grupo 2. Editorial Legis - 2018.
|
Fecha:19/Marzo/2021 |
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Objetivo principal:
|
Inversión:
|
A quién va dirigido:
|
Beneficios:
|
¿Qué incluye?
|
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista: Miguel Alfonso Beltrán Ruiz Abogado dela Universidad Externado de Colombia con especializaciones en Derecho del Trabajo y en Seguridad Social en la misma Universidad. Diplomado en Seguros Generales. Asesor jurídico en contratación laboral individual, negociación colectiva y seguridad social, docente universitario, conferencista en legislación laboral y seguridad social.
|
Fecha:1, 8, 15, 22 de Febrero y 1 de Marzo de 2021 |
Hora:2:00 p.m. a 6:00 p.m.
|
Objetivo principal: Obtener herramientas para prevenir y evitar ser sancionados por los organismos de Control (Mintrabajo, Superfinanciera y Contraloría) frente al sistema de riesgos laborales.
|
Inversión: Precio Full: 360.000 + IVA Precio Club Preferencial Legis: 320.000 + IVA
|
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos, abogados laboralistas, gestión humana.
|
¿Qué incluye? · 5 días, 20 horas de capacitación · Certificado de asistencia y memorias del evento
|
Contenido del evento: Temario Primera sesión:
Segunda sesión:
Tercera Sesión:
Cuarta Sesión:
|
Perfil del Conferencista:
Carlos Giovanny Rodríguez
Socio fundador de JHR Corp, Contador público de la Universidad Surcolombiana y abogado de la Universidad Libre. Especialista en Gestión Tributaria y Magister en Derecho del Estado con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, certificado en presentación de Información Financiera Internacional por Association of Chartered Certified Accountants ACCA. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo del derecho tributario como funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN y en la asesoría de compañías de diferentes sectores y de forma importante en el sector de infraestructura, automotriz y de la salud. Exfuncionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, del grupo de Fondo de la División de Fiscalización. Ex-redactor de la Unidad Tributaria de Legis Editores S.A. y miembro de la Revista Impuestos de la misma casa. Autor de los Manuales de Iva y Facturación; Retención en la fuente de Legis Editores S.A. Exredactor del Régimen explicado de renta, autor de diversos artículos de la Revista Impuesto y Revista internacional de contabilidad y auditoría. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Se desempeñó como gerente senior de Crowe S.A.
Daniel Felipe Ortegón
Asociado Director de Jiménez Higuita Rodríguez y Asociados en las áreas de Consultoría y Litigio Tributario; Abogado, especialista y magíster en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asuntos de tributos nacionales, territoriales y aportes parafiscales. Exdirector jurídico encargado de la Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN. Fue Asesor del Director General de la DIAN y miembro de los grupos redactores de las leyes 1607 de 2012, 1739 de 2014 y 1819 de 2016. Se desempeñó como delegado de Colombia en el Grupo de Trabajo en Tributación Indirecta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es conferencista en la Universidad Externado de Colombia en el Seminario Enrique Low Murtra y Régimen de los Expatriados del IFA.
José Gilberto Pinilla Ibáñez
Consultor Senior de la firma JHR Corp, Contador Público de la Universidad de Pamplona, Especialista en Planeación Tributaria de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Máster en Tributación de la Universidad Carlos III de Madrid (en formación), con experiencia de más de 5 años en la práctica de impuestos y contabilidad, asesorando compañías del sector industrial, comercial, financiero y de servicios. Experiencia académica como profesor de la universidad El Bosque, profesor asistente Universidad Central, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, conferencista en los diplomados de impuestos Colegio de Contadores Públicos de Colombia (CONPUCOL), Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). |
Fecha:9 y 10/Febrero/2021 |
Hora: Horario: 5:00 p.m. a 8:00 p.m. |
Objetivo principal: Conocer los efectos contables y tributarios de los años 2020-2021 de la emergencia por COVID-19. |
Inversión: Precio Full: 300.000 + IVA Precio Club Preferencial Legis: 280.000 + IVA |
A quién va dirigido: Contadores, revisores fiscales, abogados, tributaristas y todos aquellos interesados en el tema |
¿Qué incluye? Certificado digital Memorias |
Contenido del evento: Temario
|
Perfil del Conferencista:
Alejandro Rondón Peña Administrador de negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. Magister en dirección estrátegica de la Universidad de Tillburg - Holanda. Certificado como profesional en gerencia de proyectos por el Project management Institute. Legal Project Manager por el IE de España. Analista de Legal Project Management en Posse Herrera Ruiz. Profesor Universidad del Rosario - Universidad Piloto de Colombia - Universidad Konrad Lorenz en gerencia de proyectos, gerencia estratégica, planeación estratégica.
|
Fecha:15, 16, 18, 22, 23 y 25 de Febrero de 2021 |
Hora: Horario: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
|
Objetivo principal: ·Aumentar la competitividad de la industria legal en Colombia ·Entender el contexto de la industria nacional e internacional de servicios jurídicos. ·Comprender el alcance de aplicabilidad del marketing en la industria legal.
|
Inversión: Precio Full: 320.000 + IVA Precio Club Preferencial Legis: 300.000 + IVA
|
A quién va dirigido: Abogados, firmas de abogados y público en general interesado en el tema
|
Beneficios: ·Manejar las herramientas tecnológicas básicas con las que se genera impacto digital en la industria legal. · Identificar mejores prácticas de firmas / modelos de negocio del sector legal a nivel nacional e internacional en términos de innovación en servicios.
|
¿Qué incluye? 12 horas de formación especializada Certificado digital Memorias
|
Contenido del evento: Temario Módulo 1: Conceptos fundamentales Se centrará en la definición y comprensión de múltiples conceptos referentes al marketing como lo son: necesidades, venta, servicio, posicionamiento, entre otros. Así mismo se detallarán las partes de una cadena de suministro, canales de venta, clasificación de mercados y concepto de marca. Se realizará una actividad práctica de 30 minutos para interiorizar el concepto de marca. Módulo 2: La industria legal actual Se enfoca en la comprensión del mercado legal actual, se revisarán los principales jugadores y actores en el mercado, así como sus ofertas de valor. También se revisarán tendencias en el mercado y se identificarán los referentes internacionales en la industria en términos de innovación y prácticas disruptivas según rankings del financial times. Se realizará un workshop con los integrantes del grupo para realizar la revisión de prácticas disruptivas en firmas internacionales. Módulo 3: Segmentos de mercado Los ejes centrales de este módulo son el entendimiento de un proceso de decisión de compra y la teoría conductual de decisión. A partir de ellos se explicará desde una perspectiva psicológica conceptos como percepción, aprendizaje, emociones y memoria. Una vez revisados, se realizará el empalme de los mismos con el marketing en momentos de consumo de servicios. El modulo desarrolla en profundidad el concepto de segmentación, publico objetivo, comunicación targeteada, grupos de interés, customización. Módulo 4: Herramientas para aumentar la efectividad de la gestión comercial en la firma La sesión se enfoca en definir las diferentes etapas de un servicio jurídico y las herramientas comerciales que se deben usar en cada una de ellas. Definición de cronograma, costeo de actividades, definición del alcance, definición de recursos, son los conceptos que se interiorizarán en este módulo. Se desarrollará un ejercicio práctico para familiarizar a los participantes con un software de gestión de proyectos. |
Perfil del Conferencista:
Jairo Burgos de la Espriella, Diego Felipe Valdivieso, Mario Fernando Méndez, Amparo Plata, Camilo Cuervo, Santiago Bayona, Nicolás Yemail Charum, Carolina Munar, Juan Daniel Sierra, Julián Sacipa, María Isabel Espitia, Carlos Ignacio Delgado, Nicolás Rico, Sebastián Mejía, María Ximena Phillips, Rosana Díaz, Oscar Joaquin Coy, Pablo Hernández, Iván Carvajal, José Ignacio Lombana, Manuel Plazas, Sebastián Leal, Juan Carlos Andrade.
*Por motivos de fuerza mayor podría haber cambios en la nómina de profesores propuestos*
Fecha:Del 22 de febrero al 22 de abril de 2021
Horario: Lunes a jueves de 5:00 p.m. a 700 p.m.
Objetivo principal:
-
Actualización laboral y de la seguridad social.
-
Manejo estratégico de las fuentes jurídicas laborales en un mundo de poscrisis.
-
Estudiar las estructuras de los marcos jurídicos en asuntos laborales y de seguridad social
-
Elevar recomendaciones para una correcta aplicación de las normas jurídicas laborales, en asuntos de materia individual y colectivo.
-
Conocer las tendencias modernas en el manejo de las relaciones laborales (El derecho laboral en la era digital).
-
Generar una conciencia de la necesidad de relaciones laborales constructivas y cooperativas en un mundo cambiante y desafiado.
-
Analizar otras disciplinas jurídicas que tienen incidencia en el terreno de las relaciones laborales (asuntos migratorios, administrativos y litigiosos que impactan directamente en las operaciones.)
Inversión:
Precio Full: 1.800.000 + IVA
Precio Full pronto pago hasta el 30 de enero: 1.500.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 1.500.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis pronto pago hasta el 30 de enero: 1.300.000 + IVA
A quién va dirigido:
Jefes y coordinadores de Recursos Humanos, jefes de personal y en
general quienes trabajen en las áreas de recursos humanos de las
compañías, con responsabilidad en la gestión administrativa y
están encargados de tomar ciertas decisiones de tinte
administrativo y laboral.
Beneficios:
-
Conocimiento de aplicación de las normas jurídicas en materia de derecho laboral y de seguridad social
-
Reducir riesgos de acciones constitucionales, querellas administrativas y litigios por indebidas prácticas y/o aplicación de las normas laborales.
-
Comprensión de la naturaleza propia de las relaciones laborales individuales y colectivas.
-
Contar con conocimientos actualizados y modernos necesarios para las construcciones de estrategias pertinentes.
¿Qué incluye?
31 sesiones, 62 horas de formación especializada y práctica
Certificado digital (a quien haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas)
Memorias
Contenido del evento: Agenda
Del 23 de febrero al 20 de abril de 2021
Martes, miércoles, jueves y viernes de 5:00 p.m. a 8:00
p.m.
Pedro Sarmiento
(Socio Impuestos y Legal Crowe Horwath CO S.A)
Eleonora Lozano Rodríguez
(Universidad de Los Andes)
Sandra Camacho
(Socia de Baker Tilly)
Ana María Barbosa
(Socia de EY)
Ricardo Ruiz
(Socio KPMG)
Juan Camilo de Bedout
(Socio de Posse Herrera y Ruíz)
María Isabel Espinel
(Socia de FHM Consulting SAS)
María Alejandra Buitrago
(DLA Piper)
René Fernando Ureña
(Universidad de los Andes)
Javier Blel Bitar
(Director PwC Colombia)
Diego Cubillos
Carlos Giovanny Rodríguez
(Socio de Jiménez Higuita Rodríguez Asociados)
César Camilo Cermeño
(Socio DLA Piper Martínez Beltrán)
Roberto Insignares Gómez
(Universidad Externado de Colombia)
Laura Sanint
(Sanint Rivas)
Carlos Reyes Amaya
(Socio de CR Consultores)
Camilo Francisco Caycedo
(Socio Director CCA Legal)
Daniel Bulla
(Senior Manager en BDO Colombia)
Silvia Paula González
(Socia de González Anzola)
Andrés Medina Salazar
(Universidad Externado de Colombia)
*Por motivos de fuerza mayor podría haber cambios en la nómina de profesores propuestos*
Temario del diplomado
- ¿Para qué sirve el derecho tributario? Impacto empresarial
- Herramientas jurídicas básicas para no abogados
- Herramientas de contabilidad básicas para no contadores ni financieros
- Perspectivas interdisciplinarias y fundamentos de la tributación colombiana
- Renta - Generalidades | Renta - Personas jurídicas
- IVA
- Impuesto al patrimonio y tributos a la propiedad
- Retenciones | Retenciones y GMF
- Impuestos territoriales
- Beneficios Tributarios
- Aspectos Internacionales y Transaccionales
- Precios de transferencia
- Herramientas de la economía en los impuestos
- Obligaciones formales - Firmeza y Correcciones
- Procedimiento
- Sanciones, abuso y tipos penales
- Tributación Aduanera
- Devoluciones
Nuestra primera edición fue un éxito absoluto y recibimos la mejor retroalimentación de sus asistentes. No te quedes por fuera esta vez para contar con una herramienta valiosa en tu día a día, personal y empresarial.
Tendremos veinte capacitadores del más alto nivel - líderes en sus temas - que te darán más allá de las nociones básicas sobre, entre otros, IVA, renta (personas naturales y jurídicas), impuestos territoriales, tributación internacional, precios de transferencia, retenciones, devoluciones y régimen sancionatorio y procedimental.
Inversión
Precio Full:
1.800.000 + IVA
Precio Full pronto pago hasta el 30 de enero:
1.500.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis:
1.500.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis pronto pago hasta el 30 de enero:
1.300.000 + IVA
Edgar Emilio Salazar Baquero
Contador público y especialista en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en gerencia y administración tributaria de la Universidad Externado de Colombia. Tiene un diploma de IFRS emitido por el ICAEW (Institute of Chartered Accountants in England and Wales). Certificado en IFRS e IFRS para PYMES emitido por el ICAEW. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría y outsourcing contable y tributario en empresas nacionales y multinacionales del sector real y solidario. Actualmente se desempeña como Socio Consultor de Financial & Tax Consulting Ltda (FITC Ltda.), atendiendo empresas nacionales y extranjeras en asuntos contables, tributarios y consultoría en aplicación de NIIF. Es profesor de la especialización en contabilidad financiera internacional, de la especialización en derecho tributario y del diplomado en NIIF de la Pontificia Universidad Javeriana. Capacitador en Normas Internacionales de Información Financiera en diversas entidades e instituciones del País.
Coautor del libro CONTABILIDAD FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Guía de aplicación práctica para entidades del grupo 2. Editorial Legis - 2018
Objetivo
Conocer los requerimientos de la CINIIF 23 para el tratamiento contable de la incertidumbre generada en el impuesto a las ganancias.
Beneficios:
Al finalizar el taller, el participante se llevará:
• Una presentación que resume los impactos contables que deben considerarse por los tratamientos tributarios inciertos en la preparación de estados financieros del periodo 2020 y siguientes, incluyendo casos prácticos de aplicación.
Temario del seminario:
• Introducción y definiciones relevantes
• Tratamientos impositivos inciertos
• Medición de la incertidumbre
• Cambios en hechos y circunstancias
• Casos de aplicación práctica
• Transición en el año 2020 (Colombia)
• Análisis final, preguntas de los asistentes y conclusiones
¿Qué incluye?
• Certificado de asistencia y memorias del evento .
• Ejemplos y ejercicios prácticos para mejorar su comprensión en el contexto colombiano.
A quién va dirigido:
Contadores y otros profesionales que requieran conocer, calcular o auditar la provisión del impuesto de renta y del impuesto diferido para el año 2020.
Perfil del Conferencista:
César Augusto Salazar Baquero
Contador público y especialista en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, así como especialista en derecho tributario de la misma universidad. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en las áreas de pregrado y postgrado, así como en el diplomado en NIIF. Tiene un Diploma de IFRS emitido por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales. Más de 15 años de experiencia en contabilidad e impuestos en entidades del sector real. Posee amplia experiencia en presentación de informes a casas matrices en el exterior y en consultoría en implementación de NIIF. Trabajó como asistente de impuestos para Deloitte and Touche y como director financiero de Merkur Gaming Colombia, subsidiaria colombiana del grupo alemán Merkur Gaming. Actualmente se desempeña como Socio Consultor de Financial & Tax Consulting Ltda (FITC Ltda.), atendiendo empresas nacionales y extranjeras en asuntos contables y de implementación de NIIF y NIC SP. También se desempeña como consultor en el proceso de implementación de las NIC SP en la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Coautor del libro CONTABILIDAD FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Guía de aplicación práctica para entidades del grupo 2. Ed. Legis 2018.
Fecha: 09/Marzo/2021
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:
- Conocer los principales efectos que la crisis generada por la pandemia del del COVID-19 ha tenido en la aplicación de las Normas de Información Financiera en Colombia.
Inversión:
- Precio Full: 220.000 + IVA
- Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
A quién va dirigido:
- Contadores y otros profesionales que requieran elaborar estados financieros y declaraciones de renta para el año 2020
Beneficios:
- Al finalizar el taller, el participante se llevará:
- Una presentación que resume los impactos contables que deben considerarse para la preparación de estados financieros del periodo 2020 y siguientes, incluyendo casos prácticos de aplicación.
- Un apartado que resume los impactos fiscales que deben considerarse para la preparación de las declaraciones tributarias (renta) del periodo 2020 y siguientes, incluyendo casos prácticos de aplicación.
¿Qué incluye?
- Certificado de asistencia y memorias del evento
- Casos de aplicación práctica para afianzar los temas relevantes identificados en la presentación.
Contenido del evento: Temario
- Introducción y conceptos clave
- Impactos contables y fiscales
- Cuentas por cobrar y otros activos financieros
- Inventarios
- Propiedades, planta y equipo y depreciación y otros activos fijos
- Deterioro del valor de los activos
- Impuesto diferido (recuperabilidad del impuesto diferido activo)
- Arrendamientos - modificaciones a los contratos bajo NIIF 16
- Pasivos financieros - modificaciones
- Beneficios a empleados y provisiones
- Reconocimiento de ingresos ordinarios
- Subvenciones gubernamentales
- Presentación y revelación de información en los estados financieros
- Análisis final, preguntas de los asistentes y conclusiones
Perfil del Conferencista:
Carlos Giovanni Rodríguez Vásquez
Socio fundador de JHR Corp, Contador público de la Universidad Surcolombiana y abogado de la Universidad Libre. Especialista en Gestión Tributaria y Magister en Derecho del Estado con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, certificado en presentación de Información Financiera Internacional por Association of Chartered Certified Accountants ACCA. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo del derecho tributario como funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN y en la asesoría de compañías de diferentes sectores y de forma importante en el sector de infraestructura, automotriz y de la salud. Exfuncionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, del grupo de Fondo de la División de Fiscalización. Ex-redactor de la Unidad Tributaria de Legis Editores S.A. y miembro de la Revista Impuestos de la misma casa. Autor de los Manuales de Iva y Facturación; Retención en la fuente de Legis Editores S.A. Exredactor del Régimen explicado de renta, autor de diversos artículos de la Revista Impuesto y Revista internacional de contabilidad y auditoría. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Se desempeñó como gerente senior de Crowe S.A.
Jairo Alberto Murcia
Asociado Líder de Jiménez Higuita Rodríguez y Asociados,Contador Público de la Universidad Central y Especialista en Derecho Tributario de la Universidad Javeriana. Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional, de la "Association of Chartered Certified Accountants” ACCA. Cuenta con más de 10 años de experiencia, desempeñándose como asesor en temas tributarios y contables (IFRS y USGAAP) y laborando en diversos sectores de la economía. Tiene experiencia en compañías como Deloitte, Crowe Horwath CO S.A., Brigard & Urrutia y AIG.
Fecha:18/diciembre/2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal:
Brindar herramientas que ayuden a mejorar a mejorar la situación de la compañía fiscal del año gravable 2021
Inversión:
Precio Full: 220.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 200.000 + IVA
A quién va dirigido: Contadores, revisores fiscales, abogados, tributaristas y todos aquellos interesados en el tema
Beneficios:
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
La planeación tributaría como herramienta legítima
-
Qué es planeación y diferencia con elusión tributaria
-
Política fiscal de ingresos
-
Ingresos por compensación variable y sometidos a condición
-
Devoluciones y descuentos comerciales
-
Depreciaciones, vida útil valor residual
-
Beneficios tributarios y rentas exentas correcta utilización de los mismos
-
Oportunidades en el impuesto a las ventas
Perfil del Conferencista: María Isabel Nier Hernández
Abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino, especializada en derecho del trabajo y
relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia. Experta en el manejo y
contratación de personal, manejo de organizaciones sindicales, conflictos y negociación
colectiva. También con experiencia en la inspección, vigilancia y cumplimiento del régimen
laboral, seguridad social y salud ocupacional, liquidación y manejo de nómina y prestaciones
sociales.
Así mismo, experiencia en el manejo del derecho procesal laboral y de los diferentes conceptos
jurisprudenciales desde la óptica de los jueces laborales en materia de pensiones, derecho
laboral individual, colectivo y riesgos laborales.
Fecha: 18/Diciembre/2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal: Analizar el manejo de la sentencia C-593 de 2014 con la nueva la
virtualidad y el COVID-19
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos, abogados
laboralistas, gestión humana.
Beneficios:
- Adquirir una visión practica del manejo de un trámite disciplinario al interior de la empresa.
- Analizar la importancia y el valor que tiene el reglamento interno de trabajo dentro de una compañía.
- Adquirir las habilidades requeridas para realizar una diligencia de descargos eficazmente.
¿Qué incluye?
Modelos de descargos en Word
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento:
Temario
- Análisis de la Sentencia C-593 de 2014 respecto de los
trámites disciplinarios.
- Reglamento Interno de Trabajo. Qué es, para qué sirve y cómo
se implementa.
- Diligencias de descargos (virtuales y presenciales) y
aplicación de sanciones.
- Responsabilidad disciplinaria por incumplimiento en
protocolos de bioseguridad
(Resolución 666 de 2020)
Perfil del Conferencista: John Crissien
CEO de investraining LTDA, empresa dedicada al entrenamiento personal y empresarial en Colombia y México. Candidato al doctorado en ciencias empresariales de España, Trainner certificado y avalado por LAMS. Ha sido Miembro del Consejo Superior de la Universidad EAN, y ha ocupado cargos de alta dirección como director de postgrados en mercadeo, negocios Internacionales, administración de empresas. Director del Instituto Para el Desarrollo de la Gerencia. IDG, Director del Programa Emprendedor EANTEC(r),
Experiencia en gerencia Internacional como Gerente en México de KOE Corporación S.A de C.V., Gerente de International System para Colombia, Presidente y fundador de UNEAN, (Unión de Egresados de la Universidad EAN) Gerente de Smile International.
Administrador de Empresas, Maestría en administración de empresas, MBA, Maestría en alta dirección MAD, Doctorando en Gestion, certificado en E-marketing por Kellogg University, Certificado en CRM, certificado en PNL en México.
Fecha:29/Enero/2021
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:Aprender técnicas para "encontrar” ese tiempo que en muchas ocasiones falta.
Inversión:
Precio Full: 220.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
A quién va dirigido: Estudiantes, Empresarios, profesionales independientes, ejecutivos y funcionaros de todos los niveles empresariales que tengan dentro de sus responsabilidades y metas el DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
Beneficios:
En este seminario taller usted logrará:
-
Aprender las técnicas avanzadas para comunicar a sus colaboradores y familiares los objetivos planteados.
-
Aprender a hacer de fácil cumplimiento esos grandes objetivos que siempre ha tenido, utilizando el chunk it down.
-
Aprender el modelo de evaluación del desempeño 360° suyo y de sus colaboradores, basado en la cultura de resultados.
-
Aprender a definir el OSI(c)
-
Aprender el Modelo PHVA.
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
En este seminario taller usted lograra:
-
¿Qué va a pasar en el país en el 2021?
-
Identificar modelos de desempeño empresarial extraordinario, el peak performance.
-
Conocerá el modelo de prospectiva empresarial y sus implicaciones en la estrategia.
-
Conocerá 10 direccionadores o drivers que generarán el escenario 2020 en Colombia.
-
Definirá un modelo propio de autoevaluación o diagnóstico de su empresa en lo externo e interno.
-
Definirá un modelo propio de plan de acción para el 2021 con una perspectiva de 2025 y su consecuente presupuesto.
Lo anterior se logra trabajando los siguientes temas:
-
La cultura del Peak Performance o el desempeño sobresaliente.
-
El cerebro y el logro de objetivos, Gimnasia cerebral
-
Los modelos de pronóstico y control del futuro:
-
De Planeación estratégica a la Prospectiva Estratégica
-
Modelo de Prospectiva estratégica
-
La caja de herramientas
-
El análisis PESTEL en la practica
-
Identificación de 10 tendencias del 2021
-
Modelo de Diagnostico/autoevaluación empresarial EFQM (European Foundation for Quality management).
-
Definiendo Objetivos estratégicos de Calidad
-
Comunicando Objetivos de calidad
-
PHVA, el plan de acción y el presupuesto.
Perfil del Conferencista: Daniel Hurtado
Contador Público, Master en Educación y Estudiante de Doctorado Nova Southeastern University, Especialista en Auditoría y Control, Certificado en Auditoria Internacional, IFRS Full, Pymes y Sector Publico por el ACCA Londres. Docente de Postgrados Universidad Jorge Tadeo Lozano, Área Andina, Militar Nueva Granada, Conferencista Instituto Nacional de Contadores Públicos
Fecha:21/Enero/2021
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Ciudad:
Nacional
Lugar: Streaming
Objetivo principal:Entender y aplicar los requerimientos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en la elaboración del Informe del Revisor considerando los impactos Covid-19
Inversión:
Precio Full: 220.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
A quién va dirigido:
Revisores fiscales, pequeñas y medianas firmas de auditoría, contadores públicos y profesionales interesados
Beneficios:
-
Comprender los requerimientos de las Normas Internaciones de Auditoría aplicados y NAGAS relativos al informe de Revisoría Fiscal
-
Modelos en Word
¿Qué incluye?
Modelos Word
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Estructura del Dictamen
-
Opinión Limpia, Con Salvedades, Abstención, Negativa
-
Párrafo de Énfasis y otras cuestiones
-
Cuestiones clave de Auditoria
-
Negocio en Marcha
-
Hechos Posteriores
-
Impactos COVID-19
Perfil del Conferencista: Nicolás Yemail
Líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, con Posgrado como Especialista en Derecho de la Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría jurídica en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Conferencista nacional en temas asociados con el Derecho Laboral colombiano para Legis y la Amcham, entre otros. Experiencia docente en las Universidades de la Sabana, El Rosario y Pontificia Bolivariana (Medellín).
Hora:
Horario: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:Brindar herramientas para adaptar el trabajo a las nuevas necesidades que se están viviendo y se vivirán. De manera particular se busca comprender cada una de las modalidades de trabajo en caso y los requisitos necesarios para su implementación.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
A quién va dirigido:
Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos,
consultores y abogados corporativos.
Beneficios:
Podrás responder estas preguntas:
-
¿Qué modelo de trabajo en casa resulta viable para la operación de mi empresa?
-
¿Cómo puedo implementar horarios flexibles en mi organización?
-
¿Cuáles son las obligaciones en materia laboral y de seguridad social que deben cumplir los empleadores y trabajadores?
-
¿Qué ventajas plantean cada uno de los modelos de trabajo sugeridos?
-
¿Qué papel juegan las entidades del sistema de seguridad social en la implementación de los nuevos modelos de trabajo?
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Teletrabajo
-
Home office
-
Trabajo en casa
-
Diferencias de cada una de las figuras y requisitos para su implementación
-
Objeto, finalidad, principios y alcance del régimen de insolvencia
-
Implementación de horarios flexibles
Perfil del Conferencista: Clara Carolina Cardozo
Abogada, especialista en derecho administrativo, magíster en Derecho con énfasis en derecho privado (tesis laureada), candidata a Doctora en Derecho de la Universidad del Rosario, especialista en derecho comercial de la Universidad Externado de Colombia. Autora del libro "La jurisprudencia mercantil de la Corte Suprema de Justicia entre 1887 y 1916” y de otros capítulos de libro. Profesora universitaria desde 2009 y, en particular, de Derecho Civil Sucesiones desde 2012. Actualmente, profesora temporal de la Universidad del Rosario de Derecho Civil Sucesiones y de Régimen General de las Obligaciones.
Fecha:10 y 15/Diciembre/2020
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:
Analizar las modificaciones legales y jurisprudenciales que ha sufrido el derecho sucesoral colombiano en los últimos años tanto en su dimensión familiar como patrimonial
Inversión:
Precio Full: 300.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 280.000 + IVA
A quién va dirigido: Abogados, firmas de abogados, estudiantes y público general interesado en el tema
Beneficios:
Al término del curso el participante:
-
Identificará las sentencias de la Corte Constitucional que han incidido en el concepto de familia para fines sucesorales.
-
Conocerá las modificaciones normativas introducidas por el Código General del Proceso y las leyes 1893 de 2018, 1934 de 2018 y 1996 de 2019 al régimen sucesoral colombiano.
-
Determinará las sentencias de casación de la Corte Suprema de Justicia a partir de los problemas jurídicos que han incidido en el concepto de familia y patrimonio en las sucesiones.
-
Detallará las diferentes etapas del proceso de sucesión en el Código General del Proceso.
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Introducción: Aspectos generales de las sucesiones en Colombia.
-
Elementos de la sucesión.
-
Requisitos para ser asignatario: Modificación de la indignidad por la Ley 1893 de 2018 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
-
Actualización en la sucesión intestada.
-
Incidencia de las sentencias de la Corte Constitucional en el concepto de familia.
-
Modificación del primer orden sucesoral por la ley 1934.
-
Sentencias de casación relevantes en la sucesión intestada.
-
Ejercicios prácticos.
-
Actualización en la sucesión testamentaria.
-
Incidencia de las sentencias de la Corte Constitucional en régimen del testamento en Colombia.
-
Modificación de la capacidad para otorgar testamento por la Ley 1996 de 2018.
-
Ampliación de la libertad testamentaria por la Ley 1934 de 2018.
-
Sentencias de casación relevantes en materia de sucesión testada.
-
Ejercicios prácticos.
-
Aspectos procesales novedosos en el Código General del Proceso.
-
La partición en vida.
-
El proceso de sucesión en el Código General del Proceso.
Perfil del Conferencista:
Mirna Wilches
Socia de la firma Chapman & Asociados. Lidera las áreas de práctica de la firma relacionadas con derecho Corporativo, Impuestos, Administrativo Labora, Acciones Constitucionales y Asesoría en la práctica de Trabajo y Empleo. Tiene una amplia experiencia en el asesoramiento jurídico a empresas nacionales e internacionales, especialmente en asuntos de alta complejidad relacionados el derecho laboral administrativo, comercial y de impuestos.
Camilo Cuervo Díaz
Abogado Magister en Derecho Laboral de Pontificia Universidad Javeriana; ranqueado por Chambers & Partners. Socio Director de la Unidad de Derecho Laboral de Cuberos Cortés Gutiérrez Abogados. Columnista de la Revista Semana (Dinero).
Angélica María Carrión
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con más de 22 años de experiencia, especializada en Derecho contractual y relaciones jurídico negociales de la misma universidad, Master en Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos en España y Magistra en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora en la Especialización y en la Maestría en Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente Directora del Área de Asesoría y Consultoría laboral de la firma LÓPEZ Y ASOCIADOS SAS.
Santiago Martínez Méndez
Abogado laboralista de la Pontificia Universidad Javeriana (grado con mención de honor), especialista en derecho laboral de la misma universidad y estudios avanzados en negociación colectiva en la universidad de Cornell (becario). Profesor universitario en pregrado, posgrado y diplomados en diversas universidades. Exgobernador del Colegio de Abogados del trabajo. Ganador de los concursos de ensayo jurídico en categoría pregrado y posgrado. Actualmente es Socio de la firma Godoy Córdoba Abogados.
Paubla Castañeda González
Abogada, especialista y magíster en Derecho Laboral, con más de nueve años de experiencia asesorando y apoyando las áreas de recursos humanos de empresas nacionales y multinacionales en el sector logístico, transporte, consumo masivo y de administración de personal. Actualmente, se desempeña como como Jefe de Relaciones Laborales LatínCentro de Solistica - FEMSA.
Carlos Mario Sandoval
Socio de la firma EY para Colombia y México. Es abogado de la Universidad de los Andes, con especializaciones en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes. Graduado del Harvard Leadership Program (2017). Ex-Gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo y la Seguridad Social de Colombia (periodo Julio de 2016 a junio de 2017) y participante activo en espacios legislativos, de estrategia, gremiales, académicos y profesionales, relacionados con Derecho Laboral, Seguridad Social, Inmigración y Tributación de personas naturales.
Diego Felipe Valdivieso Rueda
Líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, con maestría en Derecho con énfasis en Derecho Laboral de la Universidad de los Andes. Experiencia en más de 15 años en asesoría jurídica en Derecho Labora, Seguridad Social y Derecho Migratorio. Conferencista nacional e internacional en temas asociados con el Derecho Laboral colombiano para Cámara de Comercio de Bogotá, Legis, América Empresarial, Fenalco, Colegio de Abogados del Trabajo, entre otros. Profesor de las Universidades Javeriana y Andes. Integrante de la lista de árbitros para asuntos colectivos por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Ramiro Vargas Osorno
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especializado en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y con estudios de doctorado, con 36 años de experiencia en el área de asesoría laboral empresarial, autor de artículos de Derecho Colectivo y Procesal Laboral, miembro del Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia; actualmente litigio ante La Justicia Ordinaria Laboral, Jurisdicción Contenciosa Administrativa; Casación, Súplica y Docencia. Conciliador en Derecho, Arbitro en Tribunales de Arbitramento.
Mauricio Crespo
Abogado en Chapman & Asociados, con amplia experiencia en temas de Seguridad Social, Derecho y Casación Laboral, enfocado en asesorías a empresas del sector privado.
Heimy Blanco
Abogada de la Universidad de Cartagena, Directora de Procesos Laborales. Cuenta con 13 años de experiencia profesional relacionada con el derecho laboral específicamente en el área de Litigios.
Charles Chapman
Socio fundador de Chapman & Asociados, una de las firmas líderes en la práctica de derecho laboral en Colombia reconocida como tal por los rankings internacionales, The Legal 500 y Chambers & Partners por varios años consecutivos; dirige las prácticas de negociación colectiva, consultoría y litgios laborales. Por su experiencia y basto conocimiento en esas áreas, es el encargado de estructurar para los clientes, la planeación estratégica en la administración de su personal, otorgándoles así herramientas creativas, seguras y estables, aún en casos críticos de abuso, no solo en temas de salud sino también en el derecho de asociación sindical.
Fecha: 10 y
11 de febrero de 2021
Horario Miércoles: 8:00 a.m. a 12:30 p.m. y 2:30 p.m. a 6:00 p.m.
Horario Jueves: 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
Objetivo principal:
Propiciar un escenario de análisis sobre las lecciones que en materia laboral nos deja este 2020 y plantear los desafíos para la reactivación empresarial.
Inversión:
Precio Full: 210.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis y miembros activos del Colegio: 190.000 + IVA
5 o más participantes de la misma empresa (20% de dcto): $168.000 + IVA por persona
A quién va dirigido:
Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos, abogados laboralistas, gestión humana.
¿Qué incluye?
10 horas de formación con expertos de primer nivel en la práctica laboral empresarial
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: (Agenda)
DÍA 1 (miércoles 10 de febrero)
HORARIO |
TEMA |
CONFERENCISTA |
8:00 a.m. a 8:30 a.m. |
Bienvenida y registro |
|
8:30 a.m. a 9:30 a.m. |
Panel 1 ¿Qué cambios requiere la ley laboral? ¿Cómo volver el derecho laboral más incluyente, multiplicar el trabajo decente, productivo y sostenible? |
Mirna Wilches Alberto Echavarría Moderador: Iván Jiménez |
9:30 a.m. a 10:30 a.m. |
Panel 2 Aprendizajes de la pandemia: Balance práctico de las medidas laborales adoptadas (aciertos y desaciertos) |
Angélica Carrión Camilo Cuervo Santiago Martínez Moderador: Paubla Castañeda |
10:30 a.m. a 11:30 a.m. |
Panel 3 Contingencias derivadas de las medidas laborales COVID-19 |
Humberto Jairo Jaramillo Eduardo Piloneta Ramiro Vargas Moderador: Isabel Bedoya |
11:30 a.m. a 12:30 p.m. |
Panel 4 Administración eficiente de los aislamientos por situaciones de comorbilidad y abusos |
Mauricio Crespo José Luis Cortés Diego Valdivieso Moderador: Camilo Mutis |
12:30 p.m. a 2:30 p.m. |
Almuerzo |
|
2:30 p.m. a 3:30 p.m. |
Panel 5 Análisis sobre el futuro del trabajo presencial en las organizaciones |
Gladys Helena Vega Moderador: Carlos Ignacio Delgado |
3:30 p.m. a 4:30 p.m. |
Panel 6 Entendiendo el piso de protección social (Decreto 1174 de 2020) de cara al trabajo por horas o por tiempos parciales |
Iván Quintero Gustavo Gnecco Fabián Ignacio Hernández Moderadora: Cristina Londoño |
4:30 p.m. a 6:00 p.m. |
Panel 7 Fuero de salud: Análisis 360 grados Nueva línea jurisprudencial de la Corte Suprema Justicia. Problemática de fuero de salud en el país. Datos ausentismo, abusos y otros puntos de interés Estrategias para administrar eficientemente la problemática de fuero de salud. Buenas prácticas. Caso Argos |
Enán Arrieta Iván Mauricio Lenis |
*Agenda sujeta a cambios de último momento
DÍA 2 (jueves 11 de febrero)
HORARIO |
TEMA |
CONFERENCISTA |
8:00 a.m. a 9:30 a.m. |
Panel 1 Nuevas reglas jurisprudenciales sobre el derecho a la huelga en Colombia |
Felipe Álvarez Moderador: Hermes García |
9:30 a.m. a 10:30 a.m. |
Panel 2 ¿El abuso del derecho de asociación sindical o de negociación colectiva como justa causa de despido? |
Jorge Luis Quiroz Moderador: Heimy Blanco |
10:30 a.m. a 11:30 a.m. |
Panel 3 Efectos de la multiafiliación sindical en la negociación colectiva |
Juan Pablo López Edwin Palma Charles Chapman Moderador: María Arbeláez |
11:30 a.m. a 12:30 p.m. |
Panel 4 UGPP: Administración de la nómina en la pandemia y efectos de las recientes sentencias de las altas Cortes |
Carlos Mario Sandoval Catalina Santos María Lucía Laserna Moderador: Paola Gutiérrez |
*Agenda sujeta a cambios de último momento
Perfil del Conferencista:
Carolina Camacho
Socia de Posse Herrera Ruiz; asesora a compañías colombianas y extranjeras en asuntos corporativos, laborales y migratorios, temas colectivos, auditorías laborales, procesos de recursos humanos, terminaciones contractuales, conciliaciones, litigios laborales, trámites administrativos en el Ministerio del Trabajo y migratorios ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. y consulados. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Comité Jurídico de ACRIP (Asociación de Gestión Humana), Presidente del Comité Laboral y Talento Humano AMCHAM (Cámara de Comercio Colombo Americana), Miembro del Comité Laboral de la ANDI y Presidente de Global Business Latam de Employment Law Alianza.
Johanna Pardo Mendoza
Socia en Pardo Mendoza Abogados; asesora Relaciones Laborales. Abogada Bilingüe Especialista en Gerencia de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional. Especialización Derecho Administrativo; MBA. Asesora y Consultora Líder en conocimientos estratégicos en materia de Derecho colectivo y Relaciones Laborales Gerencia, Administración Corporativa, Cultura Organizacional y Talento Humano. Competencias en Gestión Administrativa. Derecho Laboral Individual y Conflictos Colectivos. Experiencia docente universitaria.
Fecha: 10 Diciembre de 2020
Horario: 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Objetivo principal:Analizar el régimen actual de jornadas de trabajo en Colombia y qué está pasando con las nuevas formas de trabajo que se están imponiendo no solo en Colombia sino en todos los países.
Inversión:
Precio Full: 200.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos, abogados laboralistas, gestión humana.
Beneficios:
-
Durante esta jornada revisaremos lo actual, lo que tiene que ver con jornadas en esta nueva normalidad y las tendencias en otros países de Latinoamérica
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Jornada máxima legal y jornadas especiales
-
Flexibilización durante la cuarentena
-
Marco internacional y tendencias a nivel latinoamericano
-
Jornadas den las nuevas formas de trabajo y teletrabajo
Perfil del Conferencista: Héctor Falla
Abogado y especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario (Colombia), con Maestría Avanzada en Tributación Internacional de la Universidad de Leiden en convenio con el International Tax Center de Leiden; y, quien ha sido destacado como asesor "outstanding” en el campo fiscal ante la publicación International Tax Review. Profesor de la Especialización en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, y profesor del Curso Legal de M&A y transacciones Corporativas en la Universidad de Los Andes.
Cuenta con amplia experiencia en la estructuración de (a) operaciones nacionales e internacionales que involucra la compraventa, fusiones y escisiones de distintos activos y líneas de negocios nacionales e internacionales -involucrando jurisdicciones tales como Canadá, Brasil, Colombia, Chile, Dinamarca, EE.UU, España, México, Suiza, Perú, entre otras-, (b) contratos de colaboración empresarial con componentes nacionales e internacionales, (c) fondos de inversión colombianos con inversiones nacionales y extranjeros, y (d) litigios tributarios ante autoridades administrativas y judiciales.
Fecha:27/Noviembre/2020
Horario: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Objetivo principal:
Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la forma en que los Convenios de Doble Imposición ("CDI”) (i) eliminan la limitación a las diferentes deducciones por pagos al exterior impuesta por Colombia y reduce la tarifa de retención en la fuente de dividendos en cabeza de los establecimientos permanentes y sucursales colombianas, bajo la cláusula de no discriminación, (ii) interactúan con el régimen de enajenaciones indirectas, bajo los artículos de ganancias de capital y la cláusula de no discriminación e (iii) interactúan con el régimen de entidades controladas en el exterior, entre otros aspectos.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
A quién va dirigido:
Presidentes, gerentes, directores, contadores, tributaritas,
revisores fiscales, industrias de valor agregado tecnológico y
actividades creativas, y empresas de zonas francas.
Beneficios:
Los participantes identificarán en los casos en que:
-
Las limitaciones a la deducción por pagos al exterior se eliminan bajo los CDI
-
El régimen de enajenaciones indirectas no se aplica o, en caso de aplicar, en qué eventos puede resultar discriminatorio en contravención de los CDI
-
Procede la aplicación del régimen ECE, entre otros temas.
¿Qué incluye?
Casos prácticos
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Análisis de la cobertura de los CDI en cabeza de los contribuyentes.
-
Las limitaciones colombianas a la deducción por pagos al exterior.
-
Interacción de los CDI con las limitaciones a las deducciones por pagos al exterior.
-
Interacción de los CDI con el régimen de enajenaciones indirectas.
-
Interacción de los CDI con el régimen ECE.
-
Casos prácticos.
-
Otros temas.
Perfil del Conferencista:
Carlos Giovanni Rodríguez Vásquez
Socio fundador de JHR Corp, Contador público de la Universidad Surcolombiana y abogado de la Universidad Libre. Especialista en Gestión Tributaria y Magister en Derecho del Estado con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, certificado en presentación de Información Financiera Internacional por Association of Chartered Certified Accountants ACCA. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo del derecho tributario como funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN y en la asesoría de compañías de diferentes sectores y de forma importante en el sector de infraestructura, automotriz y de la salud. Exfuncionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, del grupo de Fondo de la División de Fiscalización. Ex-redactor de la Unidad Tributaria de Legis Editores S.A. y miembro de la Revista Impuestos de la misma casa. Autor de los Manuales de Iva y Facturación; Retención en la fuente de Legis Editores S.A. Exredactor del Régimen explicado de renta, autor de diversos artículos de la Revista Impuesto y Revista internacional de contabilidad y auditoría. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Se desempeñó como gerente senior de Crowe S.A.
José Gilberto Pinilla Ibáñez
Consultor Senior de la firma JHR Corp, Contador Público de la Universidad de Pamplona, Especialista en Planeación Tributaria de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Máster en Tributación de la Universidad Carlos III de Madrid (en formación), con experiencia de más de 5 años en la práctica de impuestos y contabilidad, asesorando compañías del sector industrial, comercial, financiero y de servicios. Experiencia académica como profesor de la universidad El Bosque, profesor asistente Universidad Central, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, conferencista en los diplomados de impuestos Colegio de Contadores Públicos de Colombia (CONPUCOL), Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT).
Autor del artículo sobre la compatibilidad y aplicación de las cláusulas antiabuso del derecho tributario colombiano y las contenidas en los convenios de doble imposición publicado en la revista de impuestos número 81 del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT), autor del artículo sobre los efectos tributarios de la Ley de Crecimiento Económico publicado en la revista LatinPyme.
Hora:
Horario: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Objetivo principal: Conocer los cambios introducidos por la resolución 070 de 2019 para el reporte de la información exógena del año 2020, con referencia a la resolución 011004 de 2018, en la cual se señalaba el contenido, características técnicas para la presentación del reporte información exógena correspondiente al año 2019
Inversión:
Precio Full: 250.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 200.000 + IVA
A quién va dirigido:
Contadores, revisores fiscales, tributaristas y otros
profesionales que requieran elaborar o auditar información
exógena a entregar a la DIAN
Beneficios:
El participante podrá:
-
Detallar los conceptos que fueron adicionados y eliminados en cada uno de los formatos a reportar.
-
Validar los valores reportados en cada uno de los formatos, atendiendo la información contenida en la declaración de renta, reporte de conciliación fiscal y el reporte de información exógena año 2020.
-
Desarrollar las cuestiones problemáticas en el reporte de información exógena tales como el reporte de diferencia en cambio, contratos de colaboración empresarial, estados financieros consolidados, entidades controladas del exterior sin residencia fiscal en Colombia (ECE), beneficiario efectivo.
¿Qué incluye?
6 horas de capacitación práctica
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Obligados a presentar información exógena año 2020.
-
Personas Naturales.
-
Personas Jurídicas.
-
Otros obligados
-
Quienes no están obligados a presentar información exógena.
-
Personas Naturales y sus asimiladas
-
Personas Jurídicas y sus asimiladas.
-
Formatos.
-
Contenido de los formatos
-
Conceptos de los formatos.
-
Cambios resolución número 070 de 2019 (medios 2020).
-
Conceptos eliminados.
-
Conceptos adicionados
-
Preparación de cada uno de los formatos
-
Costos y gastos
-
Accionistas
-
Beneficiario efectivo
-
Ingresos
-
Retenciones
-
Cuentas por pagar
-
Cuentas por cobrar
-
Inversiones
-
Contratos de colaboración empresarial
-
Beneficiarios de donaciones.
-
Impuesto nacional al carbón.
-
Régimen sancionatorio.
-
Omisión de información.
-
Error en reporte de información.
-
Extemporaneidad en la presentación.
-
Firmeza.
-
Validación de la información.
-
Cruces de la Renta vs Reporte de medios.
-
Cruces de reporte de conciliación fiscal vs reporte de medios.
-
Cruces entre los formatos reportados.
-
Plazos de presentación.
Perfil del Conferencista: Gabriel Gaitán León
Consultor y asesor empresarial internacional, con casi 30 años de experiencia; Miembro del SMEIG (2020-2023) organismo asesor del IASB; Consejero (2016-2019) del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia (CTCP) - en representación del Ministerio de Hacienda. Participó en la creación de los CONPES de Formalización; de Emprendimiento y Empresarismo. Asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el establecimiento de políticas públicas relacionadas con entidades BIC, Economía Naranja y Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL). Dirigió los Comités Técnicos del CTCP: del sector Financiero, de ESAL y del sector Real. Miembro de la Comisión Técnica de expertos NIIF del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Fundador y Socio de G&G INTEGRAL DE CONSULTORÍA LTDA., firma miembro de ARISTA GLOBAL GROUP, siendo líder de proyectos de Aplicación e Implementación de NIIF, NAI, NICSP y TAX, dentro y fuera de Colombia. MBA con doble titulación: Universidad Complutense de Madrid y la UPTC, Colombia; Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana; Certificado en NIIF por ACCA, Inglaterra. Columnista, Catedrático y Conferencista
Fecha: 6 de noviembre de 2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Aplicar los requerimientos para
la información financiera de los contratos de arrendamiento de
acuerdo con la NIIF 16. Además, mediante la realización de casos
prácticos que simulan aspectos de aplicación real de dicho
conocimiento, cómo contabilizar los contratos de arrendamiento y
los de no arrendamiento o de servicios, como arrendador y como
arrendatario.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
Beneficios:
• Identificar los acuerdos de
arrendamiento, que califiquen para el reconocimiento según esta
norma.
• Distinguir entre contrato de arrendamiento y contratos de no
arrendamiento o de servicios.
• Reconocer y medir los derechos y las obligaciones que surjan de
contratos de arrendamiento al inicio del arrendamiento en los
estados financieros del arrendatario y en los del
arrendador.
• Medir los activos y los pasivos reconocidos luego del
reconocimiento inicial del arrendamiento en los estados
financieros del arrendatario y del arrendador.
• Contabilizar los pagos que surjan de los contratos que se
clasifican como de prestación de servicios, en los estados
financieros del arrendatario y del prestador del
servicio.
• Presentar y revelar los contratos de arrendamiento y los de
prestación de servicios en los estados financieros del
arrendatario y del arrendador.
• Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales
que se necesitan para la contabilización de los contratos de
arrendamiento y los de servicios.
• Aplicar la enmienda a la NIIF 16, emitida por la época de
pandemia.
El participante de forma
específica, también deberá lograr lo siguiente:
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Temario
• ¿Cómo cambió la contabilidad del arrendamiento?
• Problemas con los arrendamientos de la NIIF 16
• ¿Cómo adoptar e implementar la NIIF 16 Arrendamientos?
• ¿Cuál es el plazo de arrendamiento de los alquileres de propiedades cancelables según la NIIF 16?
• Si no puede hallar o utilizar la tasa de interés implícita en el arrendamiento, ¿Qué hacer?
• Arrendamientos según la NIIF 16 durante COVID-19
Perfil del Conferencista: Raquel Céspedes
Abogada, con especialización en Derecho Comercial. Magister en Gestión de Riesgos. Certificada como Oficial de Cumplimiento y como Nivel Avanzado en Lavado de Activos. ExOficial de Cumplimiento. Consultora para la estructuración de Programas de Ética y Cumplimiento y SARLAFT. Conferencista y Profesora Invitada. Autora del Libro, Compliance, Ética en los Negocios. Ed. Legis. 2020. Actualmente es socia de la firma de consultoría CONEXIG en Colombia y Directora de Ética y Cumplimiento.
Fernando Niño
Abogado, con especializaciones en Derecho Penal, Auditoría Forense y Seguros es experto examinador de Fraude Certificado y miembro de la Asociación Internacional de Examinadores de Fraude Certificados - ACFE y del Instituto Nacional de Auditores de Colombia.
Cuenta con la más amplia experiencia en el acompañamiento de las empresas en temas antifraude, anticorrupción, disciplinas forenses y de seguridad Corporativa.
Actualmente es socio de la firma de consultoría CONEXIG en Colombia y líder global de la línea de servicio Gobierno, Riesgos, Fraude y Compliance.
Fecha:17 y 18 de Noviembre de 2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal:
Revisar mediante un enfoque teórico y práctico los desafíos y factores críticos de la gestión de los riesgos de Fraude y Corrupción Empresarial
Inversión:
Precio Full: 360.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 320.000 + IVA
A quién va dirigido: Profesionales con disciplinas afines a las áreas de dirección, administración, derecho, contaduría, auditoria, recursos humanos, comerciales, enfocados en fortalecer sus competencias de liderazgo y gestión en compliance
Beneficios:
-
Los participantes podrán conocer y apropiar conceptos claves para la efectiva gestión de los riesgos de fraude y corrupción empresarial que les permita desde la prevención y la detección realizar un adecuada toma de decisiones.
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
Marco Teórico:
-
Regulación y Autorregulación empresarial
-
Revisión de Estándares:
-
Convenciones Internacionales
-
Estándares de países referentes
-
Estándares Técnicos:
-
Las ISO
-
COSO
-
Regulación en Colombia
Marco Práctico:
-
Como abordar un enfoque basado en riesgos (EBR) para la prevención de casos de corrupción y fraude empresariales
-
Buenas prácticas en prevención de riesgos de corrupción y fraude
-
Errores comunes en investigaciones internas
-
Elementos básicos para planear y conducir una indagación por fraude.
-
Buenas prácticas para abordar una indagación por fraude
-
Revisión de casos y ejemplos de aplicación de las buenas prácticas.
Perfil del Conferencista: María Isabel Nier Hernández
Abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino, especializada en derecho del trabajo y relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia. Experta en el manejo y contratación de personal, manejo de organizaciones sindicales, conflictos y negociación colectiva. También con experiencia en la inspección, vigilancia y cumplimiento del régimen laboral, seguridad social y salud ocupacional, liquidación y manejo de nómina y prestaciones sociales.
Así mismo, experiencia en el manejo del derecho procesal laboral y de los diferentes conceptos jurisprudenciales desde la óptica de los jueces laborales en materia de pensiones, derecho laboral individual, colectivo y riesgos laborales.
Fecha:27/Noviembre/2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal:Analizar el manejo de la sentencia C-593 de 2014 con la nueva la virtualidad y el COVID-19
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, recursos humanos, abogados laboralistas, gestión humana.
Beneficios:
-
Adquirir una visión practica del manejo de un trámite disciplinario al interior de la empresa.
-
Analizar la importancia y el valor que tiene el reglamento interno de trabajo dentro de una compañía.
-
Adquirir las habilidades requeridas para realizar una diligencia de descargos eficazmente.
¿Qué incluye?
Modelos de descargos en Word
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Análisis de la Sentencia C-593 de 2014 respecto de los trámites disciplinarios.
-
Reglamento Interno de Trabajo. Qué es, para qué sirve y cómo se implementa.
-
Diligencias de descargos (virtuales y presenciales) y aplicación de sanciones.
-
Responsabilidad disciplinaria por incumplimiento en protocolos de bioseguridad (Resolución 666 de 2020)
Perfil del Conferencista: Gabriel Gaitán León
Consultor y asesor empresarial internacional, con casi 30 años de experiencia; Miembro del SMEIG (2020-2023) organismo asesor del IASB; Consejero (2016-2019) del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia (CTCP) - en representación del Ministerio de Hacienda. Participó en la creación de los CONPES de Formalización; de Emprendimiento y Empresarismo. Asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el establecimiento de políticas públicas relacionadas con entidades BIC, Economía Naranja y Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL). Dirigió los Comités Técnicos del CTCP: del sector Financiero, de ESAL y del sector Real. Miembro de la Comisión Técnica de expertos NIIF del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Fundador y Socio de G&G INTEGRAL DE CONSULTORÍA LTDA., firma miembro de ARISTA GLOBAL GROUP, siendo líder de proyectos de Aplicación e Implementación de NIIF, NAI, NICSP y TAX, dentro y fuera de Colombia. MBA con doble titulación: Universidad Complutense de Madrid y la UPTC, Colombia; Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana; Certificado en NIIF por ACCA, Inglaterra. Columnista, Catedrático y Conferencista
Fecha:24, 25 y 26 de noviembre; 10 y 11 de dic
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal:
-
Identificar los impactos que la pandemia ocasionó a la entidad y conocer las alternativas técnicas a aplicar en la preparación y presentación de información financiera de propósito general; y la preparación y presentación de información de propósito tributario.
-
Conocer la normatividad vigente, en materia de conciliación fiscal, prescrita por la Ley 1819 de 2016 avaladas o modificadas por las leyes 1943 del 2018 y 2010 del 2019, vigentes para el año gravable 2020.
-
Saber con exactitud qué información se debe a enviar y cómo se va a diligenciar el formato 2516 versión 3, de conciliación fiscal.
Inversión:
Paga tú participación e invita a un colega
Precio Full: 600.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 550.000 + IVA
Al finalizar tu compra nos comunicaremos contigo para registrar a tú colega
A quién va dirigido:Gerentes, administradores, contadores y revisores fiscales de entidades jurídicas, y de personas naturales que presentan declaraciones tributarias. Además, su temática permite la participación del personal vinculado con el manejo de la información contable y tributaria para el cierre del año 2020.
Beneficios:
-
Podrás diferenciar entre el tratamiento contable bajo NIIF y lo Fiscal, que deberán probar bajo los sistemas que tengan implementados y los medios de prueba idóneos.
-
Podrás minimizar el riesgo de errores, por desconocimiento o desactualización, en la normatividad fiscal y contable vigente.
¿Qué incluye?
40 horas de formación teórico-práctica, facilitando la participación de los asistentes y el análisis de casos prácticos.
Explicación de cada tema y realización de talleres complementarios.
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Estructura contable de una entidad
-
Preparación y presentación de información financiera de propósito general
-
Marcos técnicos normativos (Anexos 1, 2 y 3) del DUR 2420 de 2015
-
Aplicación de políticas contables en los rubros más representativos
-
Estados financieros
-
Preparación y presentación de información de propósito tributario
-
Aspectos relevantes de: Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019; Ley 1819 de 2016; y la Ley 1943 de 2018
-
Principales cambios producidos por los Decretos emitidos en época de pandemia
-
Conciliación fiscal
-
Impuesto diferido
Perfil del Conferencista:
Augusto Conti
Asesor laboral, notario, autor de varias obras sobre temas laborales, docente, experto en casación laboral. Ponente en congresos internacionales y nacionales; Ex director departamento derecho del trabajo Universidad Externado de Colombia
Fecha:19 y 20/Noviembre/2020
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:Actualizar su conocimiento sobre la teoría de la materia, pero principalmente en entender las reglas técnicas del recurso de casación en dos componentes:
-
Explicación pormenorizada de los principios y disposiciones que gobiernan el recurso
-
Solución de hipótesis de trabajo construidas con la intención de que los participantes puedan correlacionar la teoría con la práctica y expresar de manera apropiada los reproches que merezca una decisión judicial.
Inversión:
Precio Full: 360.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 320.000 + IVA
A quién va dirigido:
Presidentes, gerentes, laboralistas, abogados
Beneficios:
El participante podrá adquirir destrezas en la formulación de una demanda admisible, el programa se estructura con estos dos componentes principales:
(i) Explicación pormenorizada de los principios y disposiciones que gobiernan el recurso
(ii) Solución de hipótesis de trabajo construidas con la intención de que los participantes puedan correlacionar la teoría con la práctica y expresar de manera apropiada los reproches que merezca una decisión judicial.
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Exposición magistral de los principios rectores y reglas técnicas del recurso y subsiguiente verificación de la comprensión adquirida por los participantes.
-
Presentación de problemas jurídicos concretos y extraídos en lo posible de un antecedente, y adiestramiento en la identificación de las hipótesis del error judicial.
-
Evaluación colectiva del problema planteado y redacción del discurso pertinente para resolverlo.
-
Socialización de las soluciones y corrección de los eventuales equívocos. Retroalimentación.
-
Implementación jurisprudencial y doctrinaria.
El programa, en consecuencia, comprende estos acápites:
I. Generalidades.
II. Fines del recurso de casación.
III. Sentencias susceptibles del recurso. Casación per saltum.
IV. Recurso de apelación. Aclaración y adición de providencias. Competencia del ad quem.
V. Interposición. Estructura del Artículo 90 del Código Procesal del Trabajo.
VI. Estudio de admisibilidad. Selección de la demanda. Traslado.
VII. Causales de casación. Errores in indicando. Errores in procedendo.
VIII. Alcance de la impugnación. Principal. Subsidiario.
XI. Violación de la ley sustancial laboral de alcance nacional. Reformatioin pejus.
X. Violación directa de la ley. Violación indirecta de la ley. Motivos.
XI. Violación directa. Modalidades. Infracción directa. Aplicación indebida. Interpretación errónea.
XII. Violación indirecta. Modalidades. Aplicación indebida. Errores de hecho y de derecho. Noción de protuberancia.
XIII. Pruebas calificadas. Medios no calificados.
XIV. Violación medio o "de medio”.
XV. Opugnación al recurso. Errores de técnica. Oposición de mérito
Perfil del Conferencista:
Juan Vegas Morales
Laboró en España desde 1985 hasta 2006 como promotor, constructor y director de obras civiles y residenciales, en 2006 comenzó a trabajar como Técnico en protección de datos personales en la empresa PRIVA GLOBAL; realizando labores de auditorías, capacitaciones, y parte comercial de dicha empresa hasta el año 2012. A inicios del 2013, realizó labores como PARTNER con una de las empresas pioneras en protección de datos personales en Colombia llamada ALCATRAZ, en 2014 fue socio fundador de GRUPO COLOMBIA CONSULTNG S.A.S, empresa especializada en protección de datos personales. A finales de 2015, también fue socio fundador de DATOS COLOMBIA CONSULTING S.A.S. empresa también dedicada y especializada en todo lo concerniente a la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales.
En las empresas anteriormente mencionadas, se ha desempeñado a lo largo de los años como auditor y capacitador en distinguidas instituciones educativas como la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, LA UNIVERSIDAD MILITAR, UDCA, UNIVERSIDAD LIBRE, UNICIENCIAS entre otras, en grandes grupos empresariales como GRUPO MALCO, PROMIGAS asociaciones como ASCUN, ASOCOLDEP, COVINOC, CONFECOOP, ACOLTES y conferencista en cámaras de comercio a nivel nacional como VILLAVICENCIO, ARMENIA, BOGOTÀ, NEIVA, RIOHACHA.
Fecha:26/Noviembre/2020
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Objetivo principal:Conocer los derechos y deberes establecidos en la Ley 1581 sobre Protección de Datos Personales en Colombia. Asimismo, mostrar algunos casos que muestren los errores más comunes que han cometido los responsables del tratamiento de datos personales y sus correspondientes sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Inversión:
Precio Full: 200.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 180.000 + IVA
A quién va dirigido: Abogados litigantes independientes o pertenecientes a firmas de abogados, áreas de gestión humana, salud ocupacional, áreas de litigio en general, estudiantes.
Beneficios:
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
Inspección, vigilancia y control
-
Investigación administrativa laboral
-
Funciones de atención y trámite (autorizaciones y permisos)
-
Desarrollo del procedimiento
Perfil del Conferencista: Gabriel Gaitán León
Consultor y asesor empresarial internacional, con casi 30 años de experiencia; Miembro del SMEIG (2020-2023) organismo asesor del IASB; Consejero (2016-2019) del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia (CTCP) - en representación del Ministerio de Hacienda. Participó en la creación de los CONPES de Formalización; de Emprendimiento y Empresarismo. Asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el establecimiento de políticas públicas relacionadas con entidades BIC, Economía Naranja y Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL). Dirigió los Comités Técnicos del CTCP: del sector Financiero, de ESAL y del sector Real. Miembro de la Comisión Técnica de expertos NIIF del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Fundador y Socio de G&G INTEGRAL DE CONSULTORÍA LTDA., firma miembro de ARISTA GLOBAL GROUP, siendo líder de proyectos de Aplicación e Implementación de NIIF, NAI, NICSP y TAX, dentro y fuera de Colombia. MBA con doble titulación: Universidad Complutense de Madrid y la UPTC, Colombia; Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana; Certificado en NIIF por ACCA, Inglaterra. Columnista, Catedrático y Conferencista
Fecha: 9 de diciembre de 2020
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Objetivo principal:Entender los requerimientos de información financiera para los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con las NIIF. Conjuntamente, mediante la realización de casos prácticos que simulan aspectos de aplicación real de dicho conocimiento, saber cómo contabilizar los ingresos de actividades ordinarias a partir de la metodología que proporciona la NIIF 15, incluida la aplicación de los cinco pasos.
Inversión:
Precio Full: 120.000 + IVA
Precio Club Preferencial Legis: 100.000 + IVA
A quién va dirigido: Presidentes, gerentes, directores, contadores, tributaristas, revisores fiscales.
Beneficios:
El participante logrará:
-
Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos específicos califican para ser reconocidos en los estados financieros.
-
Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos.
-
Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción.
-
Presentar y revelar los ingresos y los contratos de construcción en los estados financieros.
-
Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de los ingresos de actividades ordinarias.
-
Por época de pandemia, entender el manejo singular de los descuentos y rebajas en ventas.
¿Qué incluye?
Certificado digital
Memorias
Contenido del evento: Temario
-
¿Cómo afecta la NIIF 15 a su entidad?
-
Contratos de construcción bajo NIIF 15
-
Contabilización de descuentos bajo NIIF
-
¿Cómo contabilizar los incentivos para clientes?
-
Principal o agente: ¿ingresos o pasivo?
-
Diferencia entre el activo del contrato y la cuenta comercial por cobrar
-
¿Cómo contabilizar las garantías según la NIIF 15?
-
¿Cómo contabilizar las transacciones de trueque o intercambio?
-
¿Cómo contabilizar la venta de tarjetas de regalo?
Perfil del Conferencista:
Bibiana Martínez, Angélica Flechas, Santiago Pardo, Andrés Umaña, July Galindo, Germán Flórez, Nicolás Lozada, Juanita Camargo, Luis Felipe García, Juan Chaparro, Daniel Castaño, Fredy Bautista